Foto Artística, Baile, Book & Retrato Nuria Aguade Foto Artística, Baile, Book & Retrato Nuria Aguade

Cómo abordar la fotografía de danza en 5 consejos

5 consejos para abordar la fotografía de danza y el book de baile

Llevo años haciendo fotografía de baile en Barcelona, un género muy específico ligado a la creación escénica. Hoy voy a hablar de fotografía de book para bailarines en sesiones donde hay un posado, y también de fotografía de danza en directo hecha en los ensayos, los espectáculos o durante rodajes de videoclips.

Mira baile

El primer consejo es obvio pero creo que es el más necesario, porque no todo es igual y hay que tomar tiempo para entender, mirar los movimientos y escuchar la música. Cada tipo de baile tiene su propia estética y códigos, la clave está en identificar cuales son estos y ver las posiciones que más los representan para fotografiarlos en el momento decisivo.

Cómo poner la cámara para tomar fotografías de danza

Existen diversos enfoques sobre cómo abordar a nivel gráfico la captura fotográfica, jugando con los parámetros estéticos de la cámara, como los movimientos congelados o las estelas y barridos, o los desenfoques al límite versus el enfoque total.  En general es preferible congelar el movimiento usando velocidades altas para tener una fotografía nítida, con márgenes que permitan respirar a figura. Aunque trabajar con el propio movimiento dejando que la cámara haga exposiciones lentas también genera imágenes muy expresivas.

Como ejemplo estas fotografías de la bailarina y coreógrafa Ksenia Parkhatskaya. La primera muestra la figura en un momento cumbre del movimiento, congelada en suspensión, muy enfocada y encuadrada según los tercios (equilibrio). Sin embargo la otra juega con el movimiento de un obturador lento, una estética que nos sugiere luz baja, solo el rostro a foco y los brazos y el vestido borrosos. Son claramente looks diferentes y para ello hay que usar settings distintos.

Yo desaconsejo usar el disparo en ráfaga, en mi experiencia cazando fotos nunca me ha dado buenos resultados. Creo que es preferible ser “franco tirador” a “ametralladora” y tener una foto magnifica a cinco mediocres.

Busca referentes de poses de baile

Cuando estamos haciendo un book de fotos para un artista lo primero es ver referencias del tipo de baile que vamos a fotografiar. Hablar con el bailarín sobre la estética que quiere que tenga su sesión, ya que al final se trata de lograr fotografías que les representen. Yo me ayudo siempre un tablero de Pinterest para compartir fotos y así puedo entender su visión y lo que quiere expresar. Me ayuda a entender como enfocarlo y trabajar de forma más fluida.

Si quieres leer más consejos sobre cómo preparar una sesión de book te dejo este artículo que escribí hace un tiempo: cómo realizar un book de fotos

Composición perfecta al estilo “ballerina project”

Sin duda este conocido proyecto fotográfico ha sentado un precedente en cómo hacer una composición con un bailarín de clásico o contemporáneo en un fondo urbano. A la hora de plantear un book de fotos para un bailarín podemos tomar sus referencias para hacer fotografías espectaculares: se trata de usar un plano frontal y una composición muy equilibrada buscando la posición perfecta del cuerpo del bailarín y jugando con los elementos urbanos. Por ejemplo en las dos fotografías de abajo la bailarina está enmarcada, en la primera por la arquitectura de las arcadas y en la segunda por el punto de fuga de la calle. El desenfoque de lente ayuda a resaltar la figura y el disparo se ha hecho en un momento “decisivo” de la acción.

Funciona muy bien para el ballet y el jazz por ejemplo ya que son ambos bailes que tienen líneas muy marcadas. Con este tipo de encuadre buscamos obtener sólo la mejor foto de cada pose o fondo. Este enfoque también es válido para la fotografía de estudio con iluminación, como las fotografías del ejemplo anterior.

Cambia el punto de vista para cambiar tu composición

Con la fotografía de danza en directo hecha en los ensayos, los espectáculos o durante rodajes de videoclips tienes que adaptarte al espacio y la luz existente. Casi siempre luz directa, lo que obliga a levantar las ISO para poder congelar.

rojos mercat de les flors fotografía danza en directo

En la fotografía fija para rodajes de cortos o videoclips me gusta estar en set y poder dar la vuelta alrededor de los bailarines tomando fotografías desde ángulos distintos. A diferencia de la danza en directo, en un rodaje cada parte de la coreografía se repite varias veces, y como fotógrafo puedes moverte con libertad. También puedes acercarte y realizar composiciones más cerradas, usar teleobjetivos y obtener así primeros planos mucho mas expresivos. Fijaros en estos ejemplos de las mismas escenas, en estas fotos se puede ver la misma parte de la coreografía desde puntos de vista distintos. La primera de cada serie corresponde al tiro de cámara de video desde el que se grababa y las segundas a buscar un ángulo lateral.

A diferencia de esta fotografía más pausada en un set controlado, en la fotografía de baile en directo las cosas sólo pasan una vez, a mucha velocidad y si no tomas las fotos des del frente del escenario corres el riesgo de quedarte con fotografías mal compuestas en las que no se entiende nada. No olvidemos que las coreografías tienen sentido de cara al público, esto pasa porque el baile crea imágenes y momentos visibles hacia dónde está la audiencia, y aunque de hecho sea siempre preferible tomar esta foto más “oficial” de la pieza, la verdad es que con un poco más de tiempo se pueden descubrir pequeñas maravillas.

Estos son dos ejemplos de fotografías tomadas durante exhibiciones de baile en directo, aunque la primera es muy “mágica" no se entiende muy bien que está pasando, sirve si tenemos otras que expliquen mejor quien es el bailarín, dónde está y que está haciendo. En cambio la segunda es un buen ejemplo de fotografía en alta velocidad de “momento cumbre” en la que se ve claramente los rostros, el fondo y el estilo de baile que se está haciendo.

fotografía espectáculo de danza Barcelona en directo
fotografía espectáculo de danza Barcelona en directo

5 consejos para hacer fotografía de baile

En resumen estos son los 5 consejos para abordar la fotografía de baile para book y de danza en directo.

  • Mira baile. El primer consejo es obvio pero creo que es el más necesario, porque no todo es igual y hay que tomar tiempo para entender y escuchar la música. Cada tipo de baile tiene su propia estética y códigos, la clave está en identificar cuales son los movimientos y las posiciones que más los representan para fotografiarlos en el momento decisivo.

  • Busca imágenes de referencia para tu sesión. Piensa las fotos que harás buscando referencias del tipo de baile, habla con el bailarín sobre la estética de la sesión. Yo me ayudo siempre un tablero de pinterest para compartir fotos y así puedo entender su visión y lo que quiere expresar. Me ayuda a entender como enfocarlo y trabajar de forma más fluida.

  • Juega con los parámetros estéticos de la cámara. Solemos probar sólo a congelar el movimiento pero también podemos hablar del movimiento jugando con estelas y barridos, o los desenfoques al límite versus el enfoque total.  

  • Busca la pose perfecta en el lugar adecuado. Para poses con bailarines de clásico o contemporáneo con figuras de lineas muy marcadas usa planos frontales y compón de forma equilibrada buscando la posición perfecta y jugando con los elementos urbanos. Con este tipo de encuadre buscamos hacer sólo la mejor foto de cada pose o fondo. Este enfoque también es válido para la fotografía de estudio con iluminación, como las del ejemplo anterior.

  • Cambia el punto de vista para cambiar tu composición. En un directo es preferible hacerlo cuando ya has asegurado tener la foto perfecta frontal (no olvidemos que las coreografías tienen sentido de cara al público). En cambio en un ensayo o un rodaje cada parte de la coreografía se repite varias veces, y como fotógrafo puedes moverte con libertad para descubrir otras escenas. También puedes acercarte y realizar composiciones más cerradas, usar teleobjetivos y obtener así primeros planos mucho mas expresivos.

Espero que este artículo sobre cómo abordar la fotografía de baile haya sido interesante para ti. ¡Si quieres ver mis fotografías de book para bailarines y fotografía de danza en directo hechas en Barcelona pincha en los links!

¡También realizo sesiones de book de fotos para actores y músicos!

Leer más
Book & Retrato, Foto Artística, Conciertos Nuria Aguade Book & Retrato, Foto Artística, Conciertos Nuria Aguade

Tips para fotografía de músicos

5 tips o consejos para fotografía de músicos.

Una de las particularidades de la fotografía de retrato para músicos que la diferencia de las demás es que aparte de expresar la personalidad del retratado, y aunque parezca obvio, debe comunicar su estilo de música. Con eso me refiero a que la idea de la imagen esté pensada deliberadamente para dar una sensación. Hay aspectos que como fotógrafo puedes tener en cuenta (y también apreciar si eres músico en tus próximas sesiones!).

Veamos ejemplos. Te invito a comprar estas dos imágenes y que me digas quién se dedica al jazz y quién a la música clásica:

¿Te ha parecido muy fácil? Normal, no se parecen en nada, simplemente con una ojeada a la ropa ya se ve el estilo. Pero más allá del traje, estas imágenes son distintas. Hay un contexto y una atmósfera que les da ese punto de estilo característico, y eso se nota en el tipo de luz, si es dura o suave, el tratamiento digital e incluso en la dirección del posado.

Cómo realizar un book de fotos para músicos

Desde que empecé a hacer fotos para músicos me preguntaba cómo transmitir la personalidad y el carácter de los estilos. Con los años me di cuenta de qué aspectos debía cuidar. Vamos con otro ejemplo de imágenes con menos “clichés” para analizar estos puntos:

Estas son imágenes de mis últimas sesiones individuales de fotografía a músicos, intentando captar la esencia de cada estilo. De la guitarra jazz manouche de Chino, de sobras conocido en el mundo del Blues en Barcelona, al clarinete clásico de Laura Ruiz Ferreres, profesora en el conservatorio de Frankfurt.

Aunque el punto de vista es muy parecido, ya que no hay casi elementos en las fotos y el fondo de ambas es plano y liso, hay unas diferencias : El contraste de colores entre el fondo y a ropa de la foto del Jazz es más intensa, mientras que la de Clásica es más apagada y, por tanto, más relajada. La composición es más estática en la de la chica, ella está en el centro y tiene una buena proporción de aire alrededor, mientras que la del chico está en un tercio de la composición y genera líneas con la guitarra y la mirada que crean más dinamismo.

Así que, ¿cuáles son los elementos que hacen que te llegue este mensaje? La respuesta es una mezcla de puntos a tener en cuenta que van desde el posado a la composición.

5 tips para fotografía de músicos

  • Mood-Board

Me gusta pensar que una sesión fotos se empieza a hacer desde la primera conversación con modelo, cliente o amigo que vaya a posar. A mi esta comunicación me gusta hacerla a través de imágenes, porque pienso de forma gráfica y al final es una forma muy concreta de compartir las ideas que cada uno tiene en la cabeza. Trabajo con MoodBoards, es decir, carpetas con selecciones de imágenes. Siempre pido que me manden las fotos que les gusten y les enseño la idea de colores, fondos y estética que quiero desarrollar.

Fotos book de músicos

  • Composición fotográfica con instrumentos

Piensa en el instrumento/s cómo si fuera otra persona y compón la imagen como si hubiera alguien más a fotografiar. Ante todo cuida la composición para que los instrumentos no estén visualmente mal colocados, es más, intenta que ayuden a darle fuerza a la idea. No digo que no tomes riesgos ¡al contrario! te pongo como ejemplo este magnífico retrato de Stravinsk sacado por el fotógrafo Arnol Newman. La composición del encuadre, la forma del plano y el peso visual del torso del músico crean una imagen muy cubista.

Sandro-Miller-Arnold-Newman-_-Igor-Stravinsky-New-York-City-NY-1960-2014 (1).jpg

Sin querer compararme con Newman, en estas fotos puedes ver otros ejemplos de composiciones con instrumentos un poco más atrevidas.

  • Sal a localizar

Tanto si se trata de un lugar nuevo o de una localización en la que ya has estado previamente, en exteriores te puedes llevar una sorpresa si no sales a localizar antes de una sesión. Improvisar puede ser muy divertido a veces, pero imagina que te has montado toda una idea para tomar fotos en una maravillosa pared de metal y cristal moderna que viste en google maps con un chelista y, de repente, llegáis al lugar y te la encuentras llena de grafitis. Además, lo mejor es hacerlo a la misma hora que harás las fotos, para ver como cae la luz en el lugar.

  • Cuidar la gama de colores de la sesión

Esta parte tiene que ver tanto con los fondos como con el vestuario. Ropa demasiado exagerada o descuidada puede arruinar el resultado de la sesión. Así que es mejor concretar el vestuario, sobretodo si has localizado previamente y tienes una idea de los tipos de colores que hay. Es importante saber qué gama cromática vas a utilizar para entender qué tipo de mensaje estás creando y si funciona con el estilo musical. Personalmente me gusta que las prendas sean discretas, pero no significa que siempre use negro para mis fotos. Si no sabes cómo crear armonías que funcionan en fotografía te dejo este otro artículo que escribí: https://www.nuriaaguade.com/blog/tecnicas-fotografia-producto-armonias-color

  • Trabaja las poses

Tanto el acting, como las poses son parte del resultado final para una buena fotografía de músico. Hay que perder el miedo a dirigir y pedir lo que haga falta. Al final es el fotógrafo el que ve y sabe lo que la imagen necesita, así que cuida el posado dando indicaciones. Eso si, procura ser muy respetuoso con cómo pides las cosas, ten en cuenta que para muchas persona dejarse hacer una foto es un momento vulnerable al estar delante de la cámara.

Leer más
Book & Retrato, Foto Artística Nuria Aguade Book & Retrato, Foto Artística Nuria Aguade

Arte solidario

Quería contaros que he cedido la venta de 4 de mis fotografías de autorretrato hechas durante el confinamiento para una causa solidaria en la que creo y que me gustaría compartir. Se trata del proyecto Aflorem, una iniciativa de cohousing surgida de un grupo de personas con diversidad funcional en búsqueda de conservar su libertad y conseguir una mayor autonomía.

Quería contaros que he cedido la venta de 4 de mis fotografías de autorretrato hechas durante el confinamiento para una causa solidaria en la que creo y que me gustaría compartir. Se trata del proyecto Aflorem, una iniciativa de cohousing surgida de un grupo de personas con diversidad funcional en búsqueda de conservar su libertad y conseguir una mayor autonomía.

Se trata de las series Velo y Sombras. Las imágenes se entregarán impresas en Papel Hahnemühle Photo Matt Fibre 200. Medida. 40 x 50 cm. Precio: 175 € (exento de IVA. Obra original)

Sobre el proyecto de cohousing y Aflorem

Aflorem es un proyecto de viviendas colaborativas, ahora mismo pendientes de construcción en Badalona, surgido de un grupo de personas con diversidad funcional. Como ellos mismos explican, el proyecto está pensado para darles mayor autonomía, estar al mando de sus propias vidas, mantenerse activos, no ser una carga familiar y, sobre todo, no tener que entrar a vivir en una residencia geriátrica. No desean para su futuro un entorno hospitalario ni asistencialista, con mirada al deterioro y a la dependencia.

Sección del proyecto elaborado por cohousing_lab https://aflorem.org/el-proyecto

Sección del proyecto elaborado por cohousing_lab https://aflorem.org/el-proyecto

Personalmente, el cohousing me parece un sistema de sentido común, en el que se logra crear vínculos de comunidad y reducir gastos por el hecho de compartir recursos. Cuando conocí el proyecto de Aflorem me pareció una idea genial ya que además de las ventajas de vivir en comunidad, tiene la idea de lograr que las personas con diversidad funcional puedan vivir en un entorno sin barreras arquitectónicas y adaptado, lo que tiene una repercusión directa sobre la independencia personal. También evitar la soledad al crear una red de apoyo mutuo, crear una ética de los cuidados, y otros objetivos ecosostenibles como el colectivizar servicios y recursos. En resumen, vivir de una forma más digna y feliz, con mayor calidad de vida.

Si queréis saber más, encontraréis toda la información en la página web. Se pueden ver los planos del proyecto que ha desarrollado Cohousing_LAB, leer sobre cómo se plantean las viviendas y conocer más sobre los socios fundadores y sus motivaciones. https://aflorem.org/

¡Ayúdanos a ayudar a materializar este proyecto pionero, inclusivo y cooperativo!

Aunque el proyecto es innovador, por el momento es una iniciativa privada, es decir, que la financiación de la construcción de estas viviendas no recibe dinero público. Por eso surgió la idea de crear una financiación a través de la venta de arte solidario con obras donadas por artistas altruistas. Hay tres maneras en las que puedes ayudar al proyecto:

  • Si quieres colaborar, puedes adquirir alguna de las obras a la venta a través de su página web https://aflorem.org/arte-solidario-aflorem El coste de la obra irá destinado a la financiación del proyecto.

  • Si eres artista altruista y quieres donar obra, puedes ponerte en contacto a través del número que encontrarás en este enlace https://aflorem.org/contacto

  • Y la última más necesaria (y no excluyente de las demás): Ayuda a difundir la palabra, habla de esta iniciativa, compártela. Porque igual alguien de tu entorno se quiere unir al proyecto o tiene una diversidad funcional y no sabe que existen iniciativas como esta. Las ideas que nos ayudan a mejorar la calidad de vida son semilla de cambio social que hacen que vivamos mejor y más conectados.

Leer más

Fotografía artística y música ambient

En este post hablo sobre la colaboración entre imagen y sonido del último año con el músico argentino Plugim.

Hoy quiero hablar de fotografía de música pero a un nivel distinto del book para músicos. Se trata de la fotografía artística, evocativa y a veces onírica, que nace de la colaboración entre dos artes, y que te lleva a crear un tipo de retrato más intimista, ya sea jugando con la luz creando retratos o explorando e interpretando a nivel gráfico las piezas musicales.

plugim-2.jpg

Este es el caso de la colaboración que mantengo desde hace un año con Plugim, un proyecto de música ambient del argentino Damian Plouganou. Su música, con un punto experimental y glitch, está realizada mediante sintetizadores, guitarra, máquina de ritmos y samplers ejecutados y grabados siempre en directo, casi sin postproducción.

Lo interesante de la propuesta de Plugim es que, a través de performances en directo, explora la «memoria sonora». En sus propias palabras: “la percepción de un recuerdo se logra por la repetición de frecuentar un mismo lugar en sucesivas ocasiones; así los sonidos van adquiriendo significados al mezclarse con las imágenes experimentadas. No se trata de una reproducción, sino de una reelaboración a partir de esta memoria. Como un cuadro impresionista, estos sonidos se construyen desde cero acudiendo a una evocación, y se vuelven a plasmar sobre el silencio.”

Ruidovírico it's an experimental online music festival created by Audiotalaia (ig: @audiotalaia). In this performance I played "Sand Wind", "Morning Cycling"...

¿Cómo fotografiar música?

Crear imágenes que interpreten a nivel visual el sonido, siguiendo la dirección y la intención en la que están concebidas las pistas, me dispara la imaginación y más en este proyecto en el que se trabaja el concepto de la memoria. Una auténtica fotografía artística al servicio de la música y la evocación.

Así surgen imágenes como las que acompañan piezas como Sand Wind, que nace de un recuerdo latente de las salvajes tormentas en la playa en Península de Valdés y que intenta evocar este paisaje natural. O Alley Cables que se inspira en recuerdos borrosos de algunas pasarelas interiores de Berlín nocturno donde el músico vivió unos años y que me llevó a buscar espacios subterráneos y sacar fotografías ligeramente borrosas y movidas.

Además de estas colaboraciones de fotografía artística y música ambient, con Plugim estamos preparando una pieza audiovisual de nombre “Relente”, una analogía entre el comportamiento del agua -en su estado líquido y gaseoso- y el sonido y su disipación en el aire. Un proyecto experimental de 30 minutos de duración, que será mi primer vídeo musical y que espero poder enseñar muy pronto.

Fotograma de la pieza “Relente”

Fotograma de la pieza “Relente”

Aquí os dejo el link al Bandcamp de Plugim, https://plugim.bandcamp.com/ dónde podréis escuchar sus piezas y ver las imágenes.

Books para músicos en este otro enlace: fotografía de músicos Barcelona

Leer más
Book & Retrato, Foto Artística Nuria Aguade Book & Retrato, Foto Artística Nuria Aguade

Autorretratos del confinamiento

Sobre cómo hacer autorretrato me ayudó a expresarme durante la pandemia y el inesperado éxito que tuvieron mis fotos.

El confinamiento empezó en España con la declaración del estado de alarma el 14 de Marzo de 2020. Aunque ya sabíamos que iba a ocurrir y fue un mal necesario, mi vida laboral como la de mucha otra gente dio un giro repentino.

Esa semana tenía planificadas dos sesiones de fotos en estudio, una sesión de fotografía de producto para un look book de moda y otra de fotografía de retrato con una bailarina. También tenía agendados esos meses un par de festivales de danza, ese tipo de eventos de los que congregan a más de 500 personas, que por motivos obvios no se hicieron.

Me parecía que tenía que aprovechar el tiempo y hacer mil cosas pero, en vez de activarme, durante las primeras semanas entré en una especie de letargo, me costaba mucho trabajar y bajé mi productividad. Lo que sí hice fue mucho más deporte (suerte del yoga) y vi películas, leí un poco, como si me hubiera ido temporalmente de vacaciones y en unos días todo fuera a volver a la normalidad. Pero el tiempo pasaba, se acumulaba la desidia y cada vez me sentía más desconectada de la foto y más inquieta.

Fue entonces cuando tomé la cámara, me bajé una app para controlarla desde el teléfono y decidí empezar a usarme a mi misma de modelo. Al principio seguí una iniciativa a modo de reto fotográfico por Instagram de la fotógrafa Cristina Otero (grandísima artista) que proponía una palabra muy abierta para ser interpretada. Así surgieron mis 2 primeras imágenes: Esperanza y Soledad.

De mis primeros autorretratos diré que creo que son muy literales. Interpretar una palabra tan grande como Esperanza era como decidir definir el color Azul (o el amarillo, cualquier color) tan diferente para cada persona, tan amplio que de entrada podía sobrepasarme. Así que desde mi inexperiencia decidí abordar el tema desde lugares comunes, el concepto de esperanza en el momento presente con la enfermedad del Covid-19 y concretamente la esperanza mía de poder salir a la calle y volver a la normalidad.

Esta foto la tomé al lado de la ventana del balcón con mucha luz natural, con un 85 mm fijo de Sigma que siempre me da alegrías. Quise aprovechar la cortina que queda fuera de foco en un primer plano para dar la idea de estar en un interior mirando hacia fuera, aunque no saliera la ventana. Los dedos tapando (o destapando) la boca, como una mascarilla-protección. Los ojos fueron la parte que más trabajo me trajo, les cambié el color a azul celeste y mediante modos de fusión conseguí meter la imagen de una nube. Eh ahí el miedo presente a la enfermedad, el estar en casa y el anhelo de libertad como la “esperanza”.

La segunda imagen, Soledad, surgió aprovechando una mañana de sol con mucha luz directa. En mi casa sólo tengo un balconcito y esa es mi única ventana de proporciones “grandes” con la que puedo jugar. El contraste que creaba la propia luz fue la excusa, pensé en lo sola que me hacía sentir ver a mis seres queridos sólo a través de pantallas y la distancia enorme que se creaba a nivel emocional. Creo que nos pasaba a todos, después de una videollamada me sentía muy lejos y aislada.

La idea era simple (ya dije que me parece bastante literal) yo en la franja de luz en un lado del encuadre y el teléfono, mi pequeña y única ventana posible al exterior, en el lado opuesto de la sombra. Enajenación, distancia física y emocional, contrarios creados por la composición y el espacio positivo y negativo.

A partir de ahí algo hizo clic en mi y empecé a disparar casi cada día. Las siguientes imágenes ya no surgieron de palabras propuestas por grupos sino de ideas que quería probar. Lo importante para mi es que me estaba dando algo que hacer y además que había desbloqueado mentalmente el tabú de la selfie superficial para entender algo que es más profundo: cuando te usas a ti para hacer autorretrato la persona que sale en las fotos dejas de ser tu, te vuelves un actor que interpreta un papel o un elemento más al servicio de esa idea.

Autorretrato surrealista

Usarme a mi misma me daba mucho más tiempo que en una sesión normal para probar y experimentar, empecé a jugar con telas, objetos, luces y encuadres y también tratamientos de post producción muchísimo más libres. Entendí mejor a fotógrafos como Francesca Woodman o Alberto García-Alix y el valor de expresar emociones desde su propio cuerpo.

Así fueron surgiendo imágenes como la del jarrón de agua, pensando en la sensación de falta de espacio y agregando un toque surrealista. O las del velo negro, pensando en los procesos de duelo que estábamos atravesando, ya no sólo por la perdida de vidas sino también por tener que aceptar que “la nueva normalidad” implicaba una destrucción de la normalidad de siempre y de todas aquellas cosas que desaparecían con ella. Os dejo la galería con todas las imágenes:

Publicando los autorretratos en redes sociales me di cuenta de que gustaban bastante e inspiraban, me llegó un dibujo de un artista argentino sobre una de las imágenes y varias piezas de un músico que se inspiró en mis retratos. También me invitaron a unirme a un grupo en Instagram de fotógrafos con las mismas inquietudes y que pasaban por momentos parecidos. Pero cuando a finales de Mayo, ya tocando casi al final del confinamiento, me contacto una periodista de RTVE para proponerme una entrevista, superó todas mis expectativas. Fue una noticia breve de cultura, la podéis ver aquí.

Después del confinamiento poco a poca fui dejando de hacer autorretratos, supongo que se calmaron las aguas que me agitaban, cumplió su función. Me abrió un mundo a experimentar sin juicios, a jugar y a buscar recursos. Aunque se abrió paso la necesidad de estar otra vez detrás de la cámara creo que volveré al autorretrato cuando lo necesite.

Dibujo de Alejandro Terrazzino

Leer más
Foto Artística Nuria Aguade Foto Artística Nuria Aguade

Doblexposición, Nueva York y la fotografía de viajes

¿Qué cámara me llevo de viaje? doblexposiciones hechas con una pequeña cámara digital de consumo.

Cuando llegan las vacaciones me planteo: ¿qué cámara es mejor para ir de viaje? Cómo fotógrafa profesional por un lado me da pena no llevarme un buen equipo, veo imágenes interesantes en todos los rincones y se que voy a querer sacar fotos de absolutamente TODO, pero por otro lado.. las vacaciones son un momento para desconectar y, para que engañarnos, me da pereza cargar con mi equipo profesional más las maletas y los bolsos, pero también en gran medida por el miedo a que le pueda pasar algo a mi equipo. Las cámaras y las lentes son caras y, aunque lleves un seguro, ¡lo mejor es prevenir daños!

foto-dobleexposicion-nyc.jpg

A lo largo de mi vida he probado distintas soluciones, desde no llevar ninguna cámara conmigo y pretender ser una “civil” más, a probar con cámaras analógicas, sólo la cámara de mi Iphone y alguna que otra Mirrorless… Al final he llegado a una conclusión: Sí, las vacaciones son para desconectar del “trabajo”, pero mi trabajo es además mi pasión, y si bien no hace falta estar todas las vacaciones sacando fotos que podrían venderse en un stock fotográfico si puedo aprovechar este momento para “conectar” con la fotografía desde otro lugar, dejarme llevar y experimentar.

Este viaje lo hice en 2011, llevaba una pequeña Canon que no daba mucha resolución, un sensor chiquitín y una lente de batalla integrada. Nada del otro mundo a nivel “técnico” pero me dio la agilidad que mi réflex del momento, una pesada Canon 10D, no me podía dar.

foto-dobleexposicion-nyc.jpg

Cuando pisé Nueva York tuve la sensación de reconocer cada forma aunque la viera por primera vez… una experiencia que parecía sacada de un libro de Auster, donde se mezclaban espacios y se confundían identidades. Tomé fotos sin pensar mucho y disfrute cada rincón, cada toma.

A la vuelta, al cabo de un tiempo y con este espíritu de libertad me puse a experimentar con el photoshop y a crear doblexposiciones, en blanco y negro y con la premisa de usar sólo dos imágenes por montaje. Quería crear algo íntimo, una narrativa mía sobre la sensación de des-ubicación de estar en casa en la otra punta del mundo. 

Si lo hubiera planeado o si hubiera viajado con una cámara analógica posiblemente habría intentado hacer la doblexposición en la toma, pero estoy contenta del resultado, sobretodo porque me dio la flexibilidad de hacer los montajes con imágenes de lugares que no estaban cerca.

Finalmente fueron 8 imágenes que puedes ver en a siguiente galería:

Leer más

Piezas únicas de seda y lana

Fotografías de look book para la marca Obrador Calyptus. Artesanos que crean piezas de seda y lana con la técnica nuno felt y las tiñen a mano.

Cuando tienes la oportunidad de participar en un proyecto creativo y aportar tu visión profesional junto a un artista la satisfacción es muy grande.

Así me siento al ver publicado el trabajo fotográfico que realizamos junto a la creadora Andrea V. Sender, una artesana que, desde su proyecto Obrador Calyptus, experimenta con lanas y sedas para crear piezas únicas de arte textil. Sus pañuelos y bufandas están elaboradas con un proceso manual y delicado con la técnica del Nuno Felt y la tintura a mano que hace que cada una sea distinta. Pequeñas obras de arte para grandes ocasiones que intentamos transmitir en fotografías: tejidos fluidos, texturas y colores naturales .. Os invito a descubrir su obra en su página web: www.obradorcalyptus.com

Leer más